CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES III
PROFESOR: Lic. José Antonio Gomez Hernandez
GRADO: "5to" GRUPO: "F"
integrantes del equipo 4:
Víctor Manuel Teutle Coyotl
Jose Michimani Camargo
Israel Camacho Amador
Víctor Manuel Teutle Coyotl
Jose Michimani Camargo
Israel Camacho Amador
Revolución Inglesa
La Revolución inglesa es
el periodo de la historia del Reino Unido que abarca desde 1642 hasta 1689. Se extiende desde el fin
del reinado de Carlos I de Inglaterra, pasando por la República y
el Protectorado de Oliver Cromwell y finaliza con la Revolución Gloriosa, que destituye a Jacobo II.
REINADO
DE CARLOS
En 1603 muere Isabel I de Inglaterra sin descendientes. Jacobo, hijo de María I de Escocia, sube al trono como el
primer rey Estuardo de Inglaterra, Escocia e Irlanda. La situación política
cambia: su falta de tacto con el Parlamento debido a su idea del derecho divino
de los reyes desemboca en un largo
conflicto que se agudizará con la sucesión en el trono de su hijo Carlos I, cuyo absolutismo hizo que mantuviera
relaciones muy tensas durante su reinado con el Parlamento inglés, que pretendía
controlar sus arbitrarias creaciones de impuestos y su reformismo religioso.
Durante este reinado se suceden dos guerras civiles entre los partidarios del
rey y los del Parlamento. Carlos I fue víctima del radicalismo político siendo
sentenciado a pena de muerte por alta traición al Estado en 1649. Ya desde el comienzo del
reinado, en 1625, la boda del rey Carlos con Enriqueta María de
Francia,
provocó la ira de sus súbditos protestantes porque la reina era católica. Carlos creía, como su padre, en el derecho divino de
los reyes y en la autoridad de la Iglesia de Inglaterra. Estas creencias le
enfrentaron con el Parlamento, que luego disolvió reiteradamente unas tres
veces, gobernando aproximadamente unos once años sin él, en el periodo llamado
«Once años de tiranía». Cuando las arcas del gobierno empezaron a vaciarse, y
las necesidades tanto internas como externas (conflictos bélicos con Escocia, al tratar de imponer la liturgia católica) se incrementaban
cada vez más, Carlos, se vio forzado a reunir lo que se denominó el Parlamento
largo con el fin de recaudar fondos, pero a cambio, los parlamentarios le
exigían ciertas garantías políticas. Tras ciertas disputas políticas, el
Parlamento se dividió entre los que estaban a favor del rey, y los que no lo
estaban, estallando de esta manera una guerra civil en 1642.
GUERRAS CIVILES
PRIMERA
El
enfrentamiento entre el poder parlamentario y el poder real se saldó a favor del primero,
moderando el rey su política absolutista y viéndose controlado por el
Parlamento. Fue entonces cuando éste aprobó numerosas leyes anti-absolutistas.
Por ejemplo, se eliminó la Corte de la Cámara estrellada, se retiró el poder al rey de disolver el parlamento y se condenó a
muerte a William
Laud, arzobispo de Canterbury y al conde de Strafford, gran aliado del rey.
Dos
años antes, Oliver
Cromwell, había vuelto al
Parlamento tras su retiro en 1629. Cuando estalló la guerra civil en 1642, reunió un regimiento de caballería, para
combatir en favor de la causa parlamentaria. Con este contingente logró un
enorme prestigio como militar durante la primera fase de la guerra.
SEGUNDA
Las
disputas entre los partidarios del rey Carlos I que se encontraba encarcelado
por las fuerzas parlamentarias y los del «Parlamento largo» persistieron. Sin
embargo los escasos apoyos monárquicos entre los propios parlamentarios cesaron
cuando el rey escapó, se alió con los escoceses y desencadenó de nuevo la
guerra civil en 1648. Cromwell reprimió una
rebelión en Gales y derrotó a los escoceses en Preston (agosto de 1648). De nuevo se puso de parte del Ejército en contra del
Parlamento, que intentaba reanudar las negociaciones con Carlos. En el mes de diciembre, autorizó la expulsión de la oposición, dejando sólo a
unos pocos miembros que estaban de acuerdo con la designación de una comisión
que juzgara al Rey por traición. Fue una guerra caballeresca, que Oliver Cromwell terminó venciendo con su Batallón de
los Santos (Ironsides),
a los promonárquicos. El fin del enfrentamiento supuso el enjuiciamiento por
alta traición del rey y su posterior decapitación, teniendo como consecuencia la proclamación de la
únicarepública en la historia inglesa.
TERCERA
La
primera tarea de Cromwell durante la República -proclamada después de la
ejecución de Carlos el 30 de enero de 1649- fue la pacificación
de Irlanda y Escocia frente a las fuerzas
realistas que apoyaban al sucesor legítimo, el futuro Carlos II de Inglaterra. Sus principales objetivos
eran lograr un gobierno estable y tolerancia para todas las sectas puritanas.
Cromwell aplastó a los partidarios monárquicos en Irlanda y Escocia y controló
Inglaterra.
EL PROTECTORADO
La
necesidad de que el ejército controlara la situación provocó pronto que la
República se convirtiera en una dictadura militar comandada por Cromwell bajo
el puritanismo intransigente. Abolió la Cámara de los Lores y centró su poder en el ejército y la Cámara de los Comunes. Una de las leyes más significativas de este
período fueron las Actas de Navegación. El éxito de Cromwell se debió a que supo
mantener la paz y la estabilidad, y a que proporcionó los medios necesarios
para la tolerancia religiosa de grupos no católicos. Por ello, los judíos, que habían sido expulsados de Inglaterra en 1390, pudieron regresar en 1655. La enérgica política exterior de Cromwell y
los éxitos del Ejército y la Armada otorgaron a Inglaterra un gran prestigio en
el extranjero. Los ingleses, en alianza con Francia, arrebataron Dunkerque a España en 1658, obteniendo así una plaza fuerte en el
continente desde donde invadir Calais, ciudad que Inglaterra había perdido hacía
100 años.
Sin
embargo la situación política siguió inestable, lo que enfrentó al Lord
Protector con el Parlamento
restringido del Protectorado, que trataban de alterar los principios de
la Constitución escrita. En 1657 aceptó la Humilde Petición y Consejo: petición de crear una segunda cámara
parlamentaria y potestad de nombrar a su sucesor, pero no aceptó el título de
rey. Tras la muerte de Oliver Cromwell en 1658 le sucedió su hijo, Richard
Cromwell, quien no poseía el
carisma y el liderazgo que su padre, por lo que acabó renunciando. Así, el
Parlamento Largo se reunió y, bajo el impulso del general George
Monck, se declaró rey de Inglaterra a Carlos II, terminando así la República y restaurando la monarquía.
RESTAURACIÓN DE LOS ESTUARDO
En 1660, Carlos II restablece la monarquía y la dinastía
Estuardo en Gran
Bretaña, manteniendo una
relativa tranquilidad después de terminada la guerra civil.
Jacobo Estuardo (hermano de Carlos II) pasó a ser lord
almirante supremo de Inglaterra. En 1672 Jacobo anunció públicamente su conversión a
la fe católica en medio de un clima anticatólico apoyado por el Parlamento y
extendido a la sociedad. Al año siguiente, el Parlamento inglés aprobó el Acta
de Prueba, por la que los
católicos quedaban inhabilitados para el desempeño de cargos públicos, y Jacobo
dimitió como almirante supremo. En 1679, la Cámara de los Comunes trató de excluir a
Jacobo del trono, sin éxito.
A la
muerte de Carlos en 1685, Jacobo se convirtió en rey. Apartó a muchos
de sus seguidores con sus severas represalias, sobre todo como consecuencia de
una serie de juicios represivos conocidos por el nombre de «Juicios Sangrientos». Jacobo trató de ganarse el apoyo de los
disidentes y de los católicos en 1687, poniendo fin a las restricciones
religiosas, pero sólo consiguió aumentar las tensiones. El nacimiento de su
hijo, Jacobo Francisco Eduardo Estuardo, el 10
de junio de 1688, pareció garantizar la sucesión católica.
Poco después, los líderes de la oposición invitaron al yerno de Jacobo, Guillermo de Orange, más tarde Guillermo III de Inglaterra, a
hacerse con el trono inglés, desencadenando así la Revolución Gloriosa.
para mas informacion visite tambien:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario